domingo, 25 de marzo de 2012

El circo de la noche-Erin Morgenstern

El circo de la noche (Erin Morgenstern)
Editorial Planeta
ISBN 978-08-11169-6

No soy lectora asidua de literatura fantástica ni de novelas donde la magia es la protagonista, pero creo que Erin Morgenstern ha escrito algo diferente a lo habitual en el género. En algún foro se compara la novela, con una mezcla de Harry Potter, Alicia en el País de las Maravillas y un toque a lo Tim Burton. No estoy de acuerdo con esos ejemplos; ni unidos, ni por separado.

El Circo de la noche es una historia originalísima, un intrincado y complejo cuento de hadas: primero por sus saltos temporales entre los capítulos (¡estad atentos! evitareis la confusión) y después por la cantidad y calidad de los personajes principales (Celia y Marco a pesar de ser protagonistas tienen unos acompañantes maravillosos, los gemelos Poppet y Widget, Chandresh, Thiessen, etc....) todos ellos mágicos e imperecederos.

Es una lectura que discurre lenta (su acción se desarrolla a través de los años), no nos damos cuenta pues estamos sumergidos en un sueño, una tela de araña que nos atrapa con poemas visuales y nos impide abandonar la narración. Nos gustaría saber como acaba todo (ese reto y el amor prohibido de Celia y Marco) pero no nos importaría seguir leyendo indefinidamente los mundos que se dedican el uno al otro, mientras la sugestión traspasa el papel y podemos oler a manzanas de caramelo y chocolate caliente............ya no hay escapatoria, nos hemos convertido en un miembro más de los "reveurs" del Circo de los sueños........adelante, pasen y lean.

"El pasillo está flanqueado por puertas, y Celia elige una al final de todo. Deja un rastro de nieve semiderrida al entrar en una estancia en la que debe agacharse para no chocar con una cascada de libros que cuelgan del techo y cuyas páginas han quedado abiertas en congeladas olas.
Extiende una mano y la pasa sobre el papel: la habitación entera se mece suavemente al pasar el movimiento de una página a otra.
Le lleva cierto tiempo encontrar otra puerta, medio oculta en un rincón en sombras, y se echa a reir cuandos se le hunden las botas en la arena, fina como el polvo, que cubre el suelo de esa nueva estancia.
Celia está ahora en un trémulo desierto blanco, bajo un resplandeciente cielo nocturno que se extiende en todas direcciones. La sensación del espacio es tan grande que se ve obligada a extender un brazo para descubrir la pared que se esconde entre las estrellas y, aun así, se sorprende al rozar con los dedos la sólida superficie"



martes, 14 de febrero de 2012

Dickens: El observador solitario (Peter Ackroyd)

Dickens: El observador solitario
Peter Ackroyd
Editorial Edhasa
ISBN 978-84-350-2800-4

No es posible comenzar este año, sin colocar en las primeras entradas esta maravillosa y trabajada biografía de uno de los escritores más reeditados y queridos por toda clase de pùblico y a través de distintas épocas. Celebramos el año Dickens y nos alegra decir que las editoriales han hecho un esfuerzo por celebrarlo como deben......editando y reeditando sus libros.

Peter Ackroyd nos presenta una biografía total tanto del escritor como de la persona, separo estos dos términos porque de la mayoría de los autores no conocemos su vida privada, sin embargo en este caso, Ackroyd trenza la una sobre la otra.
Esta es precisamente una de las características de la biografía que comentamos, no se limita a dar unos datos, de por si muy abundantes en Internet, sino que une las vivencias personales del autor a su creación literaria, los temas de sus novelas y la creación de sus personajes. Y lo hace muy bien, pues al final Dickens es tan nuestro, tan humano, tan cercano y vulnerable, y la vez tan genial y único que parece un personaje escapado de sus narraciones. La vida de Dickens vitoriana y decimonónica y a la vez adelantada a su tiempo.

Voy a comentar sólo un par de aspectos que no conocía de Dickens y creo que meren destacarse.
El primero es su atroz capacidad de trabajo. A los quince años empezó a buscarse la vida como chico para todo en el despacho de Ellis and Blackmore, a la vez que se dedicaba a aprender el método Gurney de taquigrafía, conocimiento que le abriría el acceso a Doctors´Commorns, hasta que finalmente se establece como taquígrafo independiente.

Con diecinueve años, comienzos de 1831, se inicia como cronista parlamentario del periódico Mirror of Parlament, su nombre empieza a ser conocido en medios periodísticos. En 1834 ya forma parte de la plantilla de The Morning Chronicle. Se compromete allí a escribir una serie de artículos llamados Bocetos de Londres, a la vez que lo compaginaba con la crítica teatral y la tribuna de prensa en la Cámara de los Comunes.
No pasa mucho tiempo cuando William Hall de la editorial Chapman and Hall le propone hacerse cargo de un proyecto de periodicidad mensual, que tras ser modificado por él sería el germen de Los papeles póstumos del Club Pickwick; el éxito le sonrió, pero no por ello dejó sus crónicas parlamentarias.
A raiz de embarcarse en una nueva serie de estampas, una de sus composiciones Oliver Twist, toma fuerza emancipándose como narranción autónoma. Así pues, llevaba la vez Los papeles póstumos del Club Pickwick y Oliver Twist. Dos folletines bien diferentes que verían la luz de forma simultánea.

A todo este ritmo de trabajo cabe añadir los viajes que serían una constante en su vida, y las visitas a lugares que despertaban su curiosidad y muchas veces le deparaban ideas para nuevas novelas. Por ejemplo, en 1838 tras visitar las esuelas para huérfanos de Yorkshire comienza Nicholas Nickleby cuya realización se une a su proyecto de transformar Oliver Twist de folletín a novela, con un acabado y coherencia propio de tal nombre.

Para cuando concluye Nickleby se embarca en una nueva aventura semanal denominada El reloj de maese Humphrey. El relato cuarto decide trabajarlo más y nace Tienda de Antigüedades, folletín que también transformaría en novela. Dickens tenía 30 años y ya recibía su primer homenaje en la ciudad de Edimburgo.

Las impresiones de los lugares que visitó fueron recogidas en libros como American Notes, al concluir su viaje a Estados Unidos o Estampas de Italia, fruto de una estancia de la familia en el país mediterráneo.

Todo este trajín iba acompañado de nuevas empresas de publicaciones periódicas. Household Words (cuyo primer numero apareció en 1850) en la que escribía y daba el toque final a los artículos de sus colaboradores. Esta publicación acabaría fusionada con "A lo largo del año" (1859) apareciendo en ella el primer episodio de Historia de dos ciudades, además de publicaciones por entregas como La mujer de blanco y La piedra Lunar de su amigo Wilkie Collins.
Con estas pinceladas nos podemos hacer una idea de su capacidad de trabajo y el ritmo con el que hacía llegar cada una de sus entregas.

Pero hay otro aspecto no menos importante que su obra literaria, que Peter Ackroyd destaca y comunmente pasa desapercibido ante su obra escrita. Hacia 1852 se compromete a una serie de lecturas en público de su cuento Canción de Navidad. El triunfo en Birmingham fue clamoroso, 1700 personas habían esperado nevando a la puerta del Ayuntamiento para conseguir una entrada. En Brandford, 3700 personas abarrotaban la sala de conciertos. Hay que recordar que Dickens había tenido siempre un gran amor por el teatro, la noche de Reyes organizaba una velada poniendo en escena algun sainete, ayudado por sus hijos.

A lo largo de su vida las lecturas fueron recurrentes, no sólo eran un medio de engrosar su economía, sino que Dickens a través de ellas,palpaba el gusto del público y se daba cuenta de su fuerza y poder de convocatoria. Hay que señalar no obstante que llevaban consigo un notable esfuerzo de dramatización y memorización, dos meses como poco de trabajo previo con gesticulación, entonación, etc....Por otra parte no utilizaba anotaciones o apuntes por lo que a veces modificaba pasajes, omitía referencias sobre los personajes, modificaba ocurrencias e improvisaba según la reacción del público. Se establecía una relación muy especial entre público y autor.
En la gira de la primavera de 1866 en Liverpool, más de 3000 personas se quedaron con ganas de verlo. En sus cartas hace continuas referencias a multitudes, ovaciones, a las risas y lágrimas que provocaba. En su segundo viaje a Estados Unidos, las lecturas públicas ocuparon un lugar muy importante. Ya antes de su llegada se formaron largas colas para adquirir entradas, no sólo era la fama del autor, sino que el espectáculo en sí, era novedoso. Muchos hacían cola desde la noche anterior provistos de colchones de paja. Durante el primer mes de 1868 hizo lecturas en Nueva York, Boston, Filadelfia, etc....lo que le supuso un agotador esfuerzo. Se sintió tan cansado que canceló las citas del oeste. El día de su partida una enorme multitud lo esperaba a la salida del hotel, desde las ventanas de los edificios cercanos arrojaban flores a su paso.
Ya de vuelta todavía hizo una gira por Escocia de la que regresó realmente enfermo. Peter Ackroyd comenta las anotaciones de su médico que llegó a contar 124 pulsaciones por minuto al finalizar la última lectura de David Copperfield. En total fueron quince años de lecturas públicas.

La biografía de Peter Ackroyd es un manantial inagotable, recomendable acercamiento al escritor e inestimable acompañamiento si leemos sus obras. La erudición de sus páginas nos ofrece información de las relaciones que estableció con Wilkie Collins, Andersen, Thackeray, Gaskell....y un largo etcétera que estoy segura abrirá el apetito de los amantes de la literatura inglesa del s.XIX


lunes, 30 de enero de 2012

Las lecturas de los jóvenes:un nuevo lector para un nuevo siglo- E. Gil Calvo (y otros)


Las lecturas de los jóvenes: un nuevo lector para un nuevo siglo .
E.Gil Calvo, P.C. Cerrillo y otros
Editorial Anthropos
ISBN 978-84-7658-978-6

Hace unos días tuve el placer de leer un artículo titulado Lucía y las Navidades, en el que se comentaba la decisión de Lucía Etxebarría de dejar de escribir en protesta por las descargas ilegales de su obra. El título era un pretexto pues en realidad Joaquín Rodríguez (cuyo blog sigo asiduamente), viene a reflexionar sobre los problemas de la industria editorial y otros temas colaterales que inciden en ella y que a continuación pasa a enumerar. Entre todos hago hincapié en el punto 9 y 10 que son los que afectan a la formación del lector.

El libro nace para ser leído, el lector es finalmente el consumidor del libro y por tanto la lectura es una asignatura que muchos llaman "transversal" y que yo calificaría de primordial, sin olvidarnos de que va unida a la escritura.
Qué lector tenemos y cual es el que queremos tener, es objeto de reflexión en numerosos publicaciones como la que traigo a comentar. Está compuesta por cuatro artículos escritos por personas que se encuentran en contacto con los jóvenes o que ocupan cargos de responsabilidad en materia educativa. Se engloba dentro de la colección "Repensar la educación desde la actualidad" lo que nos da una idea de las preocupaciones sobre las que reflexionan sus autores. Son artículos desiguales y con enfoques distintos. Me han gustado especialmente el de Enrique Gil Calvo, Gemma Lluch y Pedro C. Cerrillo.

Me ha interesado la forma en que Gil Calvo reflexiona sobre la temporalidad juvenil. En el pasado ciertamente la temporalidad era lineal y el paso de joven a adulto era una trayectoria clara con sus "ritos de paso". El joven de hoy tiene una temporalidad circular, en ella el aprendizaje se rehace una y otra vez para la adaptación profesional, formación y educación permanente.
El joven deja de pensar en un destino cuyo control se le escapa y que es muy volátil y vive inmerso en el presente que está constituido por la oralidad y el contacto permanente con sus amigos a través de las nuevas tecnologías. De esta manera la lectura tradicional, a través de planteamientos tradicionales ha dejado de ser un referente. El tiempo libre está mucho menos asociado a la lectura, que la vez va unida a una disposición de recogimiento y silencio.

Pero además de este cambio de temporalidad, nuevas circunstancias afecta a la lectura. Ya no se lee como medio de conocimiento sino como evasión, es lo que más se valora. Antes el maestro o el padre era un filtro de las lecturas, pero ahora el joven compra por mediadores que están fuera del circuito familiar o escolar. La estrategia del libro ha pasado a ser como la de cualquier otro objeto de consumo, incluso muchas novelas tienen su propio trailer de lanzamiento y utilizan Internet para colocar sus primeros capítulos, dispuestos a atrapar rápidamente al posible comprador.Esto conlleva por regla general un mayor peso del diálogo, ese diálogo que acompaña la temporalidad circular del joven, y la exclusión de descripciones o reflexiones que lastren el ritmo narrativo, se allanan los obstáculos al posible lector/cosumidor. Hay un desplazamiento de la lectura formal a la lectura ligera.

Cómo puede la escuela, que no duda del papel educativo de la literatura y de su función social (Pedro C. Cerrillo) ofrecer hoy en dia una oferta atractiva a los jóvenes, sin perder su papel formador, de manera que además de apreciar y valorar las obras literarias tengan una competencia lectora lo más amplia posible. Está claro que para ello hay que tener experiencias literarias y un proceso de asimilación gradual que empieza ya en el niño prelector. También es claro que no podemos dar la espalda a modelos literarios que a la vez conforman la herencia cultura de nuestro país. Este dilema, además del cambio en las formas de lectura y de pensamiento que ha introducido Internet y el permanente picoteo de su páginas, abre tantos interrogantes e incógnitas sobre el camino que seguirán libro, lector, escuela, bibliotecas y editoriales, que es sin duda un cambio de modelo apasionante y no exento de peligros.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Feliz Navidad



No quiero dejar pasar el año sin dar las gracias a todos los visitantes del blog. Espero actualizarlo con más regularidad en 2012 y que podais encontrar libros que al menos despierten vuestra curiosidad. Feliz Navidad y entrada en 2012 y por supuesto queridos lectores...........bienvenidos al año Dickens.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Recuento 2011


Paso a reseñar brevemente algunos de los libros leídos en 2011, sin contar los juveniles que reseñé en la entrada anterior.

1.-Trabajos del reino (Yuri Herrera).Libro con un lenguaje lleno de giros mejicanos que a veces se hace difícil de seguir ya que se mezcla con lo poético. Es sin embargo interesante por el punto de vista del protagonista, un miserable integrado en el entorno de un cartel del narcotráfico como cantor de corridos épicos que ensalzan la valía del capo. Lo que observa y la manera de hacerlo es lo que hace interesante esta novela.

2.-La tía Julia y el escribidor (Vargas Llosa). Bonita novela, bien orquestada con personajes entrañables y pintorescos. Suave y hermosa forma de narrar.

3.-Papá Goriot (Balzac). Clásico francés que no defrauda.

4.-La caja sucia, telebasura en España (Lorenzo de Diaz).Comentado en el blog.

5.-Norte y Sur (E. Gaskell). Magnífica novela victoriana, novela de amor y al mismo tiempo retrato de los tiempos convulsos de la primera industrialización y las organizaciones sindicales. Es curioso que Dickens la leyera procurando apartarse de la Gaskell para no coincidir en planteamientos mientras escribía Tiempos difíciles.

6.-Cumbres borrascosas (E.Brönte).Tras la lectura de mi adolescencia, esta relectura me ha defraudado. Personajes como marionetas, no evolucionan, cambian o aprenden. Enfermizos comportamientos antisociales.

7.-El valle del terror (Arthur C. Doyle). Amena novela que como todas las de este autor deja ganas de más.

8.-Laura (Vera Caspary). Novela en la que se basó Otto Preminger para la película del mismo nombre. No decepcionan ni la una, ni la otra.

9.-El médico perplejo (Robert S. Bobrow). Comentario en el blog

10.-El asesino dentro de mi (Jim Thompson). Brutal como todos los de Thompson, pero prefiero "1280 almas".

11.-Contra el viento del norte (Daniel Glattauer). El amor en los tiempos del e-mail. Se lee rápido, es curioso....pero nada más.

12.-Agua para elefantes (Sara Gruen). Desigual historia, la parte del anciano Jacob está bien contada, el circo también....pero la historia en general tiene poca garra.

13.-Crimen y castigo (José Cabrera). Sucinto manual de lo que se espera de un psicólogo forense.

14.-El diario de la felicidad (Nicolae Steinhardt). El mejor libro del año, emotivo, clarividente. Comentado en el blog.

15.- Mujercitas (Louisa M. Alcott). Versión íntegra de un clásico que pese a la época en que fue escrito todavía tiene valores que transmitir.

16.- El maravilloso mago de Oz (Lyman F. Baum) Bonito libro para niños, un pequeño placer.

17.-Sin nombre (W. Collins). Maestro de la novela inglesa y amigo de Dickens, este es uno de sus mejores títulos que finalmente ha reeditado Alba en formato rústica.

18.-El gran Gatsby (Scott Fitzerald). Tenía demasiadas espectativas en el libro y finalmente me ha parecido con poco ritmo.

19.-Animales racionales y dependientes (Alasdair MacIntyre). Comentario en el blog.

20.-José y sus hermanos: Las historias de Jaacob (Thomas Mann).Increible poder fabulador de Mann. Nos transporta y nos absorbe con una historia antigua que a través del lenguaje él hace nueva. Comentario en el blog.


21.-Ramona (Helen Hunt Jackson)Novela de amor entre una mestiza y un indio, está entre las mejores novelas de denuncia social junto con La cabaña del tío Tom. Quizá el lenguaje que usa queda un poco desfasado, pero sigue teniendo un notable encanto.

22.-El gran reloj (Kenneth Fearing). Novela negra clásica que mantiene un ritmo más que aceptable. Reeditada por RBA.

23.-El señor Skeffington (Elizabeth von Arnim). Comentada en el blog

24.-El asiento del conductor (Muriel Spark)

25.-Flavio Josefo (Mireille Hadas-Lebel). Biografía e historia en una época apasionante y cruel. Comentario en el blog.

26.-José y sus hermanos:El joven José (Thomas Mann). Continuación de la tetralogía que espero acabar en el próximo año.

27.-Julián Marías:retrato de un filosofo enamorado (Rafael Hidalgo). Biografía breve pero muy completa de uno de los ejemplos de la tercera España. Me ha gustado mucho. Muy ponderada.

28.-El corazón es un cazador solitario (Carson McCullers). Buena novela con unos personajes rodeados de su propia soledad y bloqueados por la incomunicación.

29.-El pony colorado (John Steinbeck).La editorial Navona ha hecho una labor estupenda con las obras cortas de Steinbeck. Muchas veces me pregunto si en vez de recalar en adaptaciones para la educación secundaria, no se debería empezar por las obras cortas de grandes autores sin recortarlas; dejando que los chavales disfruten del original.

30.-La elegancia del erizo (Muriel Barbery). A pesar de la crítica, y leerla con fluidez, hay algo artificial en el planteamiento que no acabó de convencerme. Como si la autora expusiera su ideas a través de los personajes principales y éstos fueran una prolongación de si misma.

31.-La librería (Penelope Fitzgerald). Lo tomé prestado de la biblioteca con mucha ilusión, pero creo que el argumento tenía más posibilidades.

32.- El Crack del 2010:toda la verdad sobre la crisis (Niño Becerra).

33.-Fin (David Monteagudo). No me ha gustado, un fuego de artificio que no lleva a nada, y nos deja tirados sin una explicación en un cambio de rasante...."en fin".

34.-El círculo carmesí (Edgar Wallace). Buena novela negra. Wallace es un clásico y ha sido llevado al cine muchas veces. Habría que recuperarlo.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Lecturas obligatorias

A partir de un cierto momento en la vida, ya no existen las lecturas obligatorias. Se han dejado atrás los planes de estudio, las ideas acertadas o no de muchos profesores y con una formación más o menos completa, nos encontramos solos con nuestros propios criterios frente al mercado editorial. A veces acertamos, otras arriesgamos y los indecisos nos refugiamos en el valor seguro de los clásicos. Es en este momento cuando llegan los hijos adolescentes que ya dejan de lado las lecturas infantiles y empiezan a interesarse por títulos sugestivos, películas basadas en libros juveniles y sugerencias editoriales.

El padre lector, se pregunta qué lee su prole, se interesa por el título que tienen en las manos y quiere saber su opinión sobre lo leído: ¿qué te ha parecido?, ¿qué es lo que más te ha gustado?, ¿por qué lees eso?. En ocasiones muy solícito se adelanta y se lleva al chico a la biblioteca, lo deja pasear entre los estantes, sonríe ante títulos y argumentos que le parecen extraños y trata de empujar al área de visión del joven, lo que cree que es mejor.....le sugiere, deja caer algún comentario, la opinión que ha oído en la radio.....

Es dificil sustraerse a las ideas preconcebidas y los padres, también podemos tenerlas. Por eso muchas veces me pregunto si no serán buenos títulos lo que tanta gente ha leído y en los foros juveniles reciben tan buenas críticas....manera de saberlo y formarse una opinión, no hay otra que leyéndolo. Así es como yo empecé con las lecturas obligatorias....de nuevo, y así es como he acabado el 2011 con una parte de lecturas juveniles, dándome cuenta que mi chaval es mucho peor que mis profesores de literatura, y entusiasmado por el interés de su madre, ha formado en mi mesilla de noche lo que podemos llamar una nueva "Muralla china".

En principio acabé con la colección de títulos de Harry Potter, un poco antes de que tuviera lugar el estreno de la última película, lo que dió lugar a numerosos comentarios sobre las escenas claves del libro, que serían llevadas a la pantalla y después de verla, las diferentes interpretaciones sobre su adaptación.
Me costó entrar en el universo Potter, de hecho fue a partir del tercer volumen, cuando la historia me captó y ya me dejé llevar por el argumento. Los últimos volúmenes están a mi entender inflados de páginas, aunque eso parece no molestar a los fans que disfrutan de las escenas descriptivas del mundo mágico, igual que de las escenas de acción. La colección evoluciona, desde un principio más infantil, hasta el último libro que es mucho más adulto. Se tocan muchos temas como el racismo, el exceso de poder, la resistencia ante la opresión, tanto entre los profesores de Hogwarts como entre los protagonistas y sus compañeros. También se ensalza la amistad, la lealtad, la compasión, el sacrificio personal, la elección de lo correcto frente a lo fácil. Todo esto dentro de un universo paralelo al mundo real. Disfruté mucho comentándolo con mi hijo y a tenor de las respuestas que me daba, vi que había digerido bien los libros.



Al ver la buena acogida que había tenido el señor Potter, colocó en mi mesilla los volúmenes de la saga de Percy Jackson del novelista Rick Riordan. De ellos he leído los tres primeros. Otro mundo paralelo al mundo real, pero esta vez sus protagonistas son los dioses del Olimpo. En mi opinión su factura es inferior a la saga de Rowling porque abusa demasiado de la acción. La causa puede ser que detalla poco ese mundo paralelo y la acción viene a enmascarar un fondo argumental más endeble. Punto en positivo es que te acabas enterando de todos los enredos del Olimpo, sus distintos dioses y sus disputas. Me dice que los dos últimos son los mejores....ya veremos. Parece que el autor ha encontrado una veta jugosa pues recientemente ha publicado La pirámide roja, está vez ambientada en la mitología egipcia....ni que decir tiene que los Reyes de Oriente la llevan en la saca.

A mucha distancia queda la serie Skulduggery Pleasant, cuyo primer libro acabé, sin tener el valor de seguir lastimando mis neuronas. Lo del detective esqueleto no fue de mi agrado y me parece una literatura al socaire de los nuevos tiempos editoriales. Sin embargo creo que ha tenido buena acogida y ya están traducidos cuatro volúmenes.

Me quedan por escribir unas breves palabras de las dos últimas series. La primera, Los juegos del hambre, va a dar mucho juego en 2012. Éxito de ventas, son muchos los seguidores del libro que también siguen con interés las noticias del rodaje de la película a estrenar la próxima primavera. Se trata de una distopía en la que lo que impulsa al lector es saber lo que va a ocurrir una línea después, una página más adelante o en el volumen siguiente....y la verdad es que lo consigue. Tiene su dosis de violencia, si bien los buenos son muy buenos y los malos malísimos, con lo que el enfrentamiento siempre tiene bien delimitada la zona de la justicia. La adaptación puede decantarse por la vertiente violenta o hacer más hincapié en la historia de amor, que no podía faltar, pero que en el libro no es nada empalagosa.

Por último la tetralogía de Crepúsculo ha sido otra de mis obligatorias. Qué decir de una serie de la que se ha dicho todo lo bueno y malo concebible de un libro. Tras leerla me ha parecido sobre todo y por encima de todo, una histoira de amor. Y me ha confirmado que aunque a veces no lo parezca, el ser humano está enamorado del amor......lo cual no es lo de menos. Y si bien hay lectores que les gusta saborear el amor de una manera más madura, lo cierto es que los lectores de Crepúsculo lo hacen de la manera más romántica posible.....el resto son aditamentos. Es decir la Meyer ha triunfado con un sentimiento universal tan viejo como el hombre.....eso si, convenientemente disfrazado. Apta para románticos empedernidos.

No me gustan las críticas destructivas; escribir una historia que tiene éxito y lograr arrastrar un buen número de lectores, independientemente de la opinión que nos merezca, debería ser observado como algo digno de estudio. Así que paso a comentar sucintamente el peor libro juvenil del año, con enorme diferencia, se titula Perdona si te llamo amor de Federico Moccia, otro superventas juvenil. No me ha gustado, ni el estilo cinematográfico del libro (demasiado diálogo y falta de descripción interna de los personajes), ni los cambios en la voz del narrador que dan una sensación de disgregación, ni una Niki adolescente que entre actitudes alocadas suelta frases lapidarias, ni los personajes secundarios que apenas están esbozados (unas amigas pendientes del cuentakilometros íntimo y unos padres de vergüenza ajena).

Lo mejor de todas estas lecturas son los ratos que he pasado con mis adolescentes, comentando los libros, sacándoles faltas, haciendo notar incongruencias, suspirando junto a ellos por el estreno de la película; eso, aunque tenga que recorrer la "Gran Muralla".......no tiene precio.
-


jueves, 17 de noviembre de 2011

Flavio Josefo-Mireille Hadas-Lebel

Flavio Josefo-Mireille Hadas-Lebel
Editorial Herder
ISBN 978-84-254-2625-4



"Solo los eruditos leen libros antiguos, y nos hemos ocupado ya de los eruditos para que sean, de todos los hombres, lo que tienen menos probabilidades de adquirir sabiduría leyéndolos. Hemos conseguido esto inculcándoles el Punto de Vista Histórico. El Punto de Vista Histórico significa, en pocas palabras, que cuando a un erudito se le plantea una afirmación de un autor antiguo, la única cuestión que nunca se plantea es si es verdad. Se pregunta quién influyó en el antiguo escritor, y hasta qué punto su afirmación es consistente con lo que dijo en otros libros, y qué etapa de la evolución del escritor, o de la historia general del pensamiento, ilustra, y cómo afectó a escritores posteriores, y con qué frecuencia ha sido mal interpretado (en especial por los propios colegas del erudito), y cual ha sido la marcha general de su crítica durante los últimos diez años, y cuál es el estado actual de la cuestión. Considerar al escritor antiguo como una posible fuente de conocimiento, presumir que lo que dijo podría tal vez modificar los pensamientos o el comportamiento de uno, sería rechazado como algo indeciblemente ingenuo" (Lewis-Cartas del Diablo a su sobrino).

Si en algún caso son pertinentes estas palabras de Ecrutopo a su sobrino Rugario, es en el caso de Flavio Josefo. Personaje controvertido ya en vida, su historia bien pudiera dar lugar a una serie de éxito de la HBO. Pudo haber sido un héroe y acabo siendo el historiador que nos ha legado la única referencia de la lucha entre Jerusalén y Roma, además de los hechos acaecidos del 66 al 73 d.C. que acabarían con la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito.

En época romana sus obras: Guerra de los judíos, Antigüedades de los judíos, Contra Apión y Autobiografía no podían faltar en las bibliotecas privadas romanas, pero pasado el S.II sólo pervivieron gracias a los padres de la Iglesia, ya que su obra fue utilizada para desmarcar el cristianismo del judaísmo y como prueba del castigo divino por no ser reconocido el Salvador. La obra de Josefo escrita en arameo y en griego cayó en el olvido. Con el tiempo será otro judío Leo Feuchtwanger quien iniciará su recuperación con una trilogía que bien pudiera merecer su edición: Guerra Judía, Los hijos y Día vendrá. Hoy a pesar de las pasiones que suscita como hombre se reconoce su labor de historiador al mismo tiempo que su testimonio ofrece motivos de honda reflexión.

Josefo era un "cohen", judío perteneciente a la casta sacerdotal proveniente de la tribu de Leví. Inmerso en el judaísmo de su tiempo estudió y convivió con tres corrientes fundamentales: los fariseos, los saduceos y los esenios. Sus obras nos aportan datos inestimables en el conocimiento de estas tres vías, que solo una convivencia asidua puede dar. Al margen de estas comunidades fueron apareciendo otras en las que la exaltación mística se sumaba a la animadversión contra los romanos y que fueron asentando los cimientos de acontecimientos futuros.

El joven Josefo descollaba por sus dotes intelectuales y el manejo de lenguas. En el año 64 fue encargado de una delicada misión en Roma: la liberación de sacerdotes judíos. El cometido concluido con éxito, le pondría en contacto con la capital del Imperio y su potencia diplomática y disuasoria.


A su vuelta a Judea tras las primeras rebeliones contra Roma, se verá investido con el mando de toda Galilea y la región del Golán. Los primeros éxitos de los sublevados habían caldeado los ánimos, sin embargo Josefo conocedor del poder romano evita la confrontación al mismo tiempo que evita oponerse abiertamente a los insurrectos, esto despierta una gran animosidad entre los sectores más radicales lo que provoca varias tentativas de asesinato calificándosele de traidor.
Finalmente Nerón toma una decisión y elige a Vespasiano para pacificar la zona, a su disposición tres legiones: XVª, Vª y Xª a las que se unen tropas de élite de Agripa.



Sabiendo a que clase de enemigo tienen que enfrentarse, Josefo intenta crear un ejercito "a la romana". El enfrentamiento tiene lugar en Jotapata. La descripción de la batalla que se libra es como una novela a la que no le falta ni un ingrediente: los enardecidos judíos, los héroes anónimos, el cuerpo de ingeniería militar romano con el empleo de las máquinas de guerra.
Josefo es tomado prisionero y su suerte parece echada, pero una de las características de su personalidad, además de su pragmatismo, es una notable presencia de ánimo en momentos de extrema necesidad que no pocas veces le había salvado la vida. Pide hablar personalmente con Vespasiano y le revela el contenido de un sueño premonitorio en el que le ve como emperador del imperio y a su hijo Tito tras él. Su elocuencia debió de ser considerable pues fue mantenido como prisionero y pasó a observar las sucesivas victorias romanas desde el lado de los vencedores.

Mientras esto tiene lugar, la situación en Jerusalén se vuelve insostenible, primeramente la afluencia cada vez mayor de refugiados, luego la revuelta que empieza siendo antirromana bascula hacia una revolución social: celotas (con Eleazar como cabecilla) e idumeos (Juan de Giscala) imponen el terror librándose una auténtica guerra civil. Se prende fuego a los archivos para evitar el reconocimiento de deudas, se decreta la abolición de privilegios, tres miembros de la familia real son ejecutados y con ellos doce mil aristócratas. Una vez laminado cualquier atisbo moderado las facciones extremistas ni siquiera son capaces de entenderse. Vespasiano retrasa la toma de la ciudad para propiciar su debilitamiento y evitar que las facciones hagan causa común, contentándose con rodearla. En el año 69 Jerusalén está aislada.


Es en este momento cuando cambia la historia y como esperando el momento propicio en el que se cumple un designio, Nerón muere. Se elige a Galba, quien dura siete meses, su sucesor Otón tres meses más tarde se suicidaría y el poder pasaría a Vitelio. Vespasiano ve como hombres de inferior mérito se hacen con las riendas del Imperio. Cuenta con su ejército en Judea que le profesa profunda lealtad, y pide ayuda a Tiberio Alejandro, prefecto de Egipto y con su apoyo más las legiones de Alejandría vence a Vitelio en Bedriacum proclamándose emperador. Previamente el mando en Judea había quedado en manos de Tito.

Josefo, ahora liberado será testigo ocular de la preparación y organización del sitio de Jerusalén, los trabajos de allanamiento del monte Scopus, la tala de árboles para rellenar los desniveles etc.....Sin embargo Tito, tenía planes para su protegido, desde el principio sabía la dificultad de tomar una ciudad fuertemente fortificada y con un enérgico sentimiento religioso. A pesar de contar con las legiones más experimentadas, la pérdida de vidas sería muy grande. Utilizó a Josefo hasta en tres ocasiones para tratar de entablar negociaciones, conocía la lengua y la cultura de los sitiados. Tal como Josefo lo cuenta en sus memorias, en principio él hace hincapié en el respeto romano por lo sagrado, asegurando el respeto del templo, y en última instancia trata de demostrar que Dios no está con ellos y las armas nada pueden sin el apoyo divino, lo que va a devenir en la deshonra del templo. Cuando Josefo es apedreado, Tito abandona la vida negociadora.

La descripción de los combates no deja lugar a dudas de su violencia, se suceden durante semanas pues el ataque sobre la torre Antonia y el acceso al templo fue cuerpo a cuerpo. Josefo citará los actos de heroísmo e incluso a los combatientes por sus nombres. Tito se proclamará vencedor en medio de ruinas humeantes, el incendio acabará con lo que restaba del templo.La pacificación total del territorio no sería completa hasta la primavera del año 73.

"Las terrazas estaban llenas de mujeres y de niños pequeños en el límite de sus fuerzas, las callejuelas llenas de cadáveres de ancianos. Adolescentes y jóvenes abotargados deambulaban como fantasmas por las plazas....Los enfermos carecían de fuerzas para enterrar a sus parientes....Muchos caían muertos sobre los cadáveres que estaban por enterrar. En medio de todas estas desgracias, no había ni lamentaciones ni gemidos; el hambre enmudecía toda emoción. Con los ojos secos y la boca contraída aquellos que no llegaban a morir observaban a los que se les habían adelantado en el eterno reposo. Un profundo silencio y una noche cargada de muerte oprimía a la ciudad" (Guerra V)

El atractivo de la historia relatada por Josefo radica también en el carisma del narrador. Pertenecía a la aristocracia judía y casta sacerdotal y tuvo que presenciar uno de los acontecimientos más luctuosos para el pueblo judío. De su familia, residente en Jerusalén, cuando Josefo entró en la ciudad sólo pudo encontrar a su hermano Matías, sus padres y esposa se pierden en la lucha fraticida y posterior asedio. Tenía lugar en su corazón sentimientos contrapuestos, consideraba inocente y víctima a la población civil y culpaba a los jefes rebeldes que no se rindieron guiados por una absurda obstinación mesiánica llevada hasta sus últimas consecuencias. Es lo que el denomina la "cuarta corriente" que no se trata sólo de un nacionalismo con tendencias independentistas, sino la asimilación de Roma al imperio del mal, que según el libro de Daniel sería el último de la historia.

Hoy el hombre del siglo XXI contempla la historia de Josefo como un bucle recurrente en la historia de la humanidad; con el inicio de la época contemporánea son muchas las corrientes de carácter utópico basadas en la búsqueda de la sociedad perfecta, de la raza elegida, etc... que han derivado en movimientos violentos que han fagocitado los principios moderados de base para lanzarse tras sueños que acabaron de manera bien distinta a como en principio se pensó.

Josefo tenía 33 años cuando se alejó de su país para no volver jamas. El resto de su vida lo pasó en Roma escribiendo las obras anteriormente citadas. Vivió en principio en la antigua residencia de Vespasiano y tomó el nombre de la familia de su patrocinador, la gens Flavia.

Creo que la biografía de Mireille Hadas-Lebel publicada por Herder, de la que he extraído esta semblanza, que aún dista mucho del valor real de la persona, hace de él una definición muy acertada, que paso a transcribir:

"un niño prodigio, un joven brillante que confía en su estrella, un intelectual elocuente al que no le gusta la sangre derramada, un ambicioso que no quiere morir a los treinta años, un espíritu más político que guerrero, un racionalista prudente que aborrece la exaltación mística, un cortesano por sentido de compromiso y, con todo esto, un judío profundamente fiel. Para ser un héroe hubiera tenido que morir en Jotapata sin haber escrito nada, pero la posteridad nunca hubiera sabido nada de él, ¿cabe lamentar que no fuera un héroe?"