viernes, 30 de diciembre de 2011

Feliz Navidad



No quiero dejar pasar el año sin dar las gracias a todos los visitantes del blog. Espero actualizarlo con más regularidad en 2012 y que podais encontrar libros que al menos despierten vuestra curiosidad. Feliz Navidad y entrada en 2012 y por supuesto queridos lectores...........bienvenidos al año Dickens.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Recuento 2011


Paso a reseñar brevemente algunos de los libros leídos en 2011, sin contar los juveniles que reseñé en la entrada anterior.

1.-Trabajos del reino (Yuri Herrera).Libro con un lenguaje lleno de giros mejicanos que a veces se hace difícil de seguir ya que se mezcla con lo poético. Es sin embargo interesante por el punto de vista del protagonista, un miserable integrado en el entorno de un cartel del narcotráfico como cantor de corridos épicos que ensalzan la valía del capo. Lo que observa y la manera de hacerlo es lo que hace interesante esta novela.

2.-La tía Julia y el escribidor (Vargas Llosa). Bonita novela, bien orquestada con personajes entrañables y pintorescos. Suave y hermosa forma de narrar.

3.-Papá Goriot (Balzac). Clásico francés que no defrauda.

4.-La caja sucia, telebasura en España (Lorenzo de Diaz).Comentado en el blog.

5.-Norte y Sur (E. Gaskell). Magnífica novela victoriana, novela de amor y al mismo tiempo retrato de los tiempos convulsos de la primera industrialización y las organizaciones sindicales. Es curioso que Dickens la leyera procurando apartarse de la Gaskell para no coincidir en planteamientos mientras escribía Tiempos difíciles.

6.-Cumbres borrascosas (E.Brönte).Tras la lectura de mi adolescencia, esta relectura me ha defraudado. Personajes como marionetas, no evolucionan, cambian o aprenden. Enfermizos comportamientos antisociales.

7.-El valle del terror (Arthur C. Doyle). Amena novela que como todas las de este autor deja ganas de más.

8.-Laura (Vera Caspary). Novela en la que se basó Otto Preminger para la película del mismo nombre. No decepcionan ni la una, ni la otra.

9.-El médico perplejo (Robert S. Bobrow). Comentario en el blog

10.-El asesino dentro de mi (Jim Thompson). Brutal como todos los de Thompson, pero prefiero "1280 almas".

11.-Contra el viento del norte (Daniel Glattauer). El amor en los tiempos del e-mail. Se lee rápido, es curioso....pero nada más.

12.-Agua para elefantes (Sara Gruen). Desigual historia, la parte del anciano Jacob está bien contada, el circo también....pero la historia en general tiene poca garra.

13.-Crimen y castigo (José Cabrera). Sucinto manual de lo que se espera de un psicólogo forense.

14.-El diario de la felicidad (Nicolae Steinhardt). El mejor libro del año, emotivo, clarividente. Comentado en el blog.

15.- Mujercitas (Louisa M. Alcott). Versión íntegra de un clásico que pese a la época en que fue escrito todavía tiene valores que transmitir.

16.- El maravilloso mago de Oz (Lyman F. Baum) Bonito libro para niños, un pequeño placer.

17.-Sin nombre (W. Collins). Maestro de la novela inglesa y amigo de Dickens, este es uno de sus mejores títulos que finalmente ha reeditado Alba en formato rústica.

18.-El gran Gatsby (Scott Fitzerald). Tenía demasiadas espectativas en el libro y finalmente me ha parecido con poco ritmo.

19.-Animales racionales y dependientes (Alasdair MacIntyre). Comentario en el blog.

20.-José y sus hermanos: Las historias de Jaacob (Thomas Mann).Increible poder fabulador de Mann. Nos transporta y nos absorbe con una historia antigua que a través del lenguaje él hace nueva. Comentario en el blog.


21.-Ramona (Helen Hunt Jackson)Novela de amor entre una mestiza y un indio, está entre las mejores novelas de denuncia social junto con La cabaña del tío Tom. Quizá el lenguaje que usa queda un poco desfasado, pero sigue teniendo un notable encanto.

22.-El gran reloj (Kenneth Fearing). Novela negra clásica que mantiene un ritmo más que aceptable. Reeditada por RBA.

23.-El señor Skeffington (Elizabeth von Arnim). Comentada en el blog

24.-El asiento del conductor (Muriel Spark)

25.-Flavio Josefo (Mireille Hadas-Lebel). Biografía e historia en una época apasionante y cruel. Comentario en el blog.

26.-José y sus hermanos:El joven José (Thomas Mann). Continuación de la tetralogía que espero acabar en el próximo año.

27.-Julián Marías:retrato de un filosofo enamorado (Rafael Hidalgo). Biografía breve pero muy completa de uno de los ejemplos de la tercera España. Me ha gustado mucho. Muy ponderada.

28.-El corazón es un cazador solitario (Carson McCullers). Buena novela con unos personajes rodeados de su propia soledad y bloqueados por la incomunicación.

29.-El pony colorado (John Steinbeck).La editorial Navona ha hecho una labor estupenda con las obras cortas de Steinbeck. Muchas veces me pregunto si en vez de recalar en adaptaciones para la educación secundaria, no se debería empezar por las obras cortas de grandes autores sin recortarlas; dejando que los chavales disfruten del original.

30.-La elegancia del erizo (Muriel Barbery). A pesar de la crítica, y leerla con fluidez, hay algo artificial en el planteamiento que no acabó de convencerme. Como si la autora expusiera su ideas a través de los personajes principales y éstos fueran una prolongación de si misma.

31.-La librería (Penelope Fitzgerald). Lo tomé prestado de la biblioteca con mucha ilusión, pero creo que el argumento tenía más posibilidades.

32.- El Crack del 2010:toda la verdad sobre la crisis (Niño Becerra).

33.-Fin (David Monteagudo). No me ha gustado, un fuego de artificio que no lleva a nada, y nos deja tirados sin una explicación en un cambio de rasante...."en fin".

34.-El círculo carmesí (Edgar Wallace). Buena novela negra. Wallace es un clásico y ha sido llevado al cine muchas veces. Habría que recuperarlo.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Lecturas obligatorias

A partir de un cierto momento en la vida, ya no existen las lecturas obligatorias. Se han dejado atrás los planes de estudio, las ideas acertadas o no de muchos profesores y con una formación más o menos completa, nos encontramos solos con nuestros propios criterios frente al mercado editorial. A veces acertamos, otras arriesgamos y los indecisos nos refugiamos en el valor seguro de los clásicos. Es en este momento cuando llegan los hijos adolescentes que ya dejan de lado las lecturas infantiles y empiezan a interesarse por títulos sugestivos, películas basadas en libros juveniles y sugerencias editoriales.

El padre lector, se pregunta qué lee su prole, se interesa por el título que tienen en las manos y quiere saber su opinión sobre lo leído: ¿qué te ha parecido?, ¿qué es lo que más te ha gustado?, ¿por qué lees eso?. En ocasiones muy solícito se adelanta y se lleva al chico a la biblioteca, lo deja pasear entre los estantes, sonríe ante títulos y argumentos que le parecen extraños y trata de empujar al área de visión del joven, lo que cree que es mejor.....le sugiere, deja caer algún comentario, la opinión que ha oído en la radio.....

Es dificil sustraerse a las ideas preconcebidas y los padres, también podemos tenerlas. Por eso muchas veces me pregunto si no serán buenos títulos lo que tanta gente ha leído y en los foros juveniles reciben tan buenas críticas....manera de saberlo y formarse una opinión, no hay otra que leyéndolo. Así es como yo empecé con las lecturas obligatorias....de nuevo, y así es como he acabado el 2011 con una parte de lecturas juveniles, dándome cuenta que mi chaval es mucho peor que mis profesores de literatura, y entusiasmado por el interés de su madre, ha formado en mi mesilla de noche lo que podemos llamar una nueva "Muralla china".

En principio acabé con la colección de títulos de Harry Potter, un poco antes de que tuviera lugar el estreno de la última película, lo que dió lugar a numerosos comentarios sobre las escenas claves del libro, que serían llevadas a la pantalla y después de verla, las diferentes interpretaciones sobre su adaptación.
Me costó entrar en el universo Potter, de hecho fue a partir del tercer volumen, cuando la historia me captó y ya me dejé llevar por el argumento. Los últimos volúmenes están a mi entender inflados de páginas, aunque eso parece no molestar a los fans que disfrutan de las escenas descriptivas del mundo mágico, igual que de las escenas de acción. La colección evoluciona, desde un principio más infantil, hasta el último libro que es mucho más adulto. Se tocan muchos temas como el racismo, el exceso de poder, la resistencia ante la opresión, tanto entre los profesores de Hogwarts como entre los protagonistas y sus compañeros. También se ensalza la amistad, la lealtad, la compasión, el sacrificio personal, la elección de lo correcto frente a lo fácil. Todo esto dentro de un universo paralelo al mundo real. Disfruté mucho comentándolo con mi hijo y a tenor de las respuestas que me daba, vi que había digerido bien los libros.



Al ver la buena acogida que había tenido el señor Potter, colocó en mi mesilla los volúmenes de la saga de Percy Jackson del novelista Rick Riordan. De ellos he leído los tres primeros. Otro mundo paralelo al mundo real, pero esta vez sus protagonistas son los dioses del Olimpo. En mi opinión su factura es inferior a la saga de Rowling porque abusa demasiado de la acción. La causa puede ser que detalla poco ese mundo paralelo y la acción viene a enmascarar un fondo argumental más endeble. Punto en positivo es que te acabas enterando de todos los enredos del Olimpo, sus distintos dioses y sus disputas. Me dice que los dos últimos son los mejores....ya veremos. Parece que el autor ha encontrado una veta jugosa pues recientemente ha publicado La pirámide roja, está vez ambientada en la mitología egipcia....ni que decir tiene que los Reyes de Oriente la llevan en la saca.

A mucha distancia queda la serie Skulduggery Pleasant, cuyo primer libro acabé, sin tener el valor de seguir lastimando mis neuronas. Lo del detective esqueleto no fue de mi agrado y me parece una literatura al socaire de los nuevos tiempos editoriales. Sin embargo creo que ha tenido buena acogida y ya están traducidos cuatro volúmenes.

Me quedan por escribir unas breves palabras de las dos últimas series. La primera, Los juegos del hambre, va a dar mucho juego en 2012. Éxito de ventas, son muchos los seguidores del libro que también siguen con interés las noticias del rodaje de la película a estrenar la próxima primavera. Se trata de una distopía en la que lo que impulsa al lector es saber lo que va a ocurrir una línea después, una página más adelante o en el volumen siguiente....y la verdad es que lo consigue. Tiene su dosis de violencia, si bien los buenos son muy buenos y los malos malísimos, con lo que el enfrentamiento siempre tiene bien delimitada la zona de la justicia. La adaptación puede decantarse por la vertiente violenta o hacer más hincapié en la historia de amor, que no podía faltar, pero que en el libro no es nada empalagosa.

Por último la tetralogía de Crepúsculo ha sido otra de mis obligatorias. Qué decir de una serie de la que se ha dicho todo lo bueno y malo concebible de un libro. Tras leerla me ha parecido sobre todo y por encima de todo, una histoira de amor. Y me ha confirmado que aunque a veces no lo parezca, el ser humano está enamorado del amor......lo cual no es lo de menos. Y si bien hay lectores que les gusta saborear el amor de una manera más madura, lo cierto es que los lectores de Crepúsculo lo hacen de la manera más romántica posible.....el resto son aditamentos. Es decir la Meyer ha triunfado con un sentimiento universal tan viejo como el hombre.....eso si, convenientemente disfrazado. Apta para románticos empedernidos.

No me gustan las críticas destructivas; escribir una historia que tiene éxito y lograr arrastrar un buen número de lectores, independientemente de la opinión que nos merezca, debería ser observado como algo digno de estudio. Así que paso a comentar sucintamente el peor libro juvenil del año, con enorme diferencia, se titula Perdona si te llamo amor de Federico Moccia, otro superventas juvenil. No me ha gustado, ni el estilo cinematográfico del libro (demasiado diálogo y falta de descripción interna de los personajes), ni los cambios en la voz del narrador que dan una sensación de disgregación, ni una Niki adolescente que entre actitudes alocadas suelta frases lapidarias, ni los personajes secundarios que apenas están esbozados (unas amigas pendientes del cuentakilometros íntimo y unos padres de vergüenza ajena).

Lo mejor de todas estas lecturas son los ratos que he pasado con mis adolescentes, comentando los libros, sacándoles faltas, haciendo notar incongruencias, suspirando junto a ellos por el estreno de la película; eso, aunque tenga que recorrer la "Gran Muralla".......no tiene precio.
-


jueves, 17 de noviembre de 2011

Flavio Josefo-Mireille Hadas-Lebel

Flavio Josefo-Mireille Hadas-Lebel
Editorial Herder
ISBN 978-84-254-2625-4



"Solo los eruditos leen libros antiguos, y nos hemos ocupado ya de los eruditos para que sean, de todos los hombres, lo que tienen menos probabilidades de adquirir sabiduría leyéndolos. Hemos conseguido esto inculcándoles el Punto de Vista Histórico. El Punto de Vista Histórico significa, en pocas palabras, que cuando a un erudito se le plantea una afirmación de un autor antiguo, la única cuestión que nunca se plantea es si es verdad. Se pregunta quién influyó en el antiguo escritor, y hasta qué punto su afirmación es consistente con lo que dijo en otros libros, y qué etapa de la evolución del escritor, o de la historia general del pensamiento, ilustra, y cómo afectó a escritores posteriores, y con qué frecuencia ha sido mal interpretado (en especial por los propios colegas del erudito), y cual ha sido la marcha general de su crítica durante los últimos diez años, y cuál es el estado actual de la cuestión. Considerar al escritor antiguo como una posible fuente de conocimiento, presumir que lo que dijo podría tal vez modificar los pensamientos o el comportamiento de uno, sería rechazado como algo indeciblemente ingenuo" (Lewis-Cartas del Diablo a su sobrino).

Si en algún caso son pertinentes estas palabras de Ecrutopo a su sobrino Rugario, es en el caso de Flavio Josefo. Personaje controvertido ya en vida, su historia bien pudiera dar lugar a una serie de éxito de la HBO. Pudo haber sido un héroe y acabo siendo el historiador que nos ha legado la única referencia de la lucha entre Jerusalén y Roma, además de los hechos acaecidos del 66 al 73 d.C. que acabarían con la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito.

En época romana sus obras: Guerra de los judíos, Antigüedades de los judíos, Contra Apión y Autobiografía no podían faltar en las bibliotecas privadas romanas, pero pasado el S.II sólo pervivieron gracias a los padres de la Iglesia, ya que su obra fue utilizada para desmarcar el cristianismo del judaísmo y como prueba del castigo divino por no ser reconocido el Salvador. La obra de Josefo escrita en arameo y en griego cayó en el olvido. Con el tiempo será otro judío Leo Feuchtwanger quien iniciará su recuperación con una trilogía que bien pudiera merecer su edición: Guerra Judía, Los hijos y Día vendrá. Hoy a pesar de las pasiones que suscita como hombre se reconoce su labor de historiador al mismo tiempo que su testimonio ofrece motivos de honda reflexión.

Josefo era un "cohen", judío perteneciente a la casta sacerdotal proveniente de la tribu de Leví. Inmerso en el judaísmo de su tiempo estudió y convivió con tres corrientes fundamentales: los fariseos, los saduceos y los esenios. Sus obras nos aportan datos inestimables en el conocimiento de estas tres vías, que solo una convivencia asidua puede dar. Al margen de estas comunidades fueron apareciendo otras en las que la exaltación mística se sumaba a la animadversión contra los romanos y que fueron asentando los cimientos de acontecimientos futuros.

El joven Josefo descollaba por sus dotes intelectuales y el manejo de lenguas. En el año 64 fue encargado de una delicada misión en Roma: la liberación de sacerdotes judíos. El cometido concluido con éxito, le pondría en contacto con la capital del Imperio y su potencia diplomática y disuasoria.


A su vuelta a Judea tras las primeras rebeliones contra Roma, se verá investido con el mando de toda Galilea y la región del Golán. Los primeros éxitos de los sublevados habían caldeado los ánimos, sin embargo Josefo conocedor del poder romano evita la confrontación al mismo tiempo que evita oponerse abiertamente a los insurrectos, esto despierta una gran animosidad entre los sectores más radicales lo que provoca varias tentativas de asesinato calificándosele de traidor.
Finalmente Nerón toma una decisión y elige a Vespasiano para pacificar la zona, a su disposición tres legiones: XVª, Vª y Xª a las que se unen tropas de élite de Agripa.



Sabiendo a que clase de enemigo tienen que enfrentarse, Josefo intenta crear un ejercito "a la romana". El enfrentamiento tiene lugar en Jotapata. La descripción de la batalla que se libra es como una novela a la que no le falta ni un ingrediente: los enardecidos judíos, los héroes anónimos, el cuerpo de ingeniería militar romano con el empleo de las máquinas de guerra.
Josefo es tomado prisionero y su suerte parece echada, pero una de las características de su personalidad, además de su pragmatismo, es una notable presencia de ánimo en momentos de extrema necesidad que no pocas veces le había salvado la vida. Pide hablar personalmente con Vespasiano y le revela el contenido de un sueño premonitorio en el que le ve como emperador del imperio y a su hijo Tito tras él. Su elocuencia debió de ser considerable pues fue mantenido como prisionero y pasó a observar las sucesivas victorias romanas desde el lado de los vencedores.

Mientras esto tiene lugar, la situación en Jerusalén se vuelve insostenible, primeramente la afluencia cada vez mayor de refugiados, luego la revuelta que empieza siendo antirromana bascula hacia una revolución social: celotas (con Eleazar como cabecilla) e idumeos (Juan de Giscala) imponen el terror librándose una auténtica guerra civil. Se prende fuego a los archivos para evitar el reconocimiento de deudas, se decreta la abolición de privilegios, tres miembros de la familia real son ejecutados y con ellos doce mil aristócratas. Una vez laminado cualquier atisbo moderado las facciones extremistas ni siquiera son capaces de entenderse. Vespasiano retrasa la toma de la ciudad para propiciar su debilitamiento y evitar que las facciones hagan causa común, contentándose con rodearla. En el año 69 Jerusalén está aislada.


Es en este momento cuando cambia la historia y como esperando el momento propicio en el que se cumple un designio, Nerón muere. Se elige a Galba, quien dura siete meses, su sucesor Otón tres meses más tarde se suicidaría y el poder pasaría a Vitelio. Vespasiano ve como hombres de inferior mérito se hacen con las riendas del Imperio. Cuenta con su ejército en Judea que le profesa profunda lealtad, y pide ayuda a Tiberio Alejandro, prefecto de Egipto y con su apoyo más las legiones de Alejandría vence a Vitelio en Bedriacum proclamándose emperador. Previamente el mando en Judea había quedado en manos de Tito.

Josefo, ahora liberado será testigo ocular de la preparación y organización del sitio de Jerusalén, los trabajos de allanamiento del monte Scopus, la tala de árboles para rellenar los desniveles etc.....Sin embargo Tito, tenía planes para su protegido, desde el principio sabía la dificultad de tomar una ciudad fuertemente fortificada y con un enérgico sentimiento religioso. A pesar de contar con las legiones más experimentadas, la pérdida de vidas sería muy grande. Utilizó a Josefo hasta en tres ocasiones para tratar de entablar negociaciones, conocía la lengua y la cultura de los sitiados. Tal como Josefo lo cuenta en sus memorias, en principio él hace hincapié en el respeto romano por lo sagrado, asegurando el respeto del templo, y en última instancia trata de demostrar que Dios no está con ellos y las armas nada pueden sin el apoyo divino, lo que va a devenir en la deshonra del templo. Cuando Josefo es apedreado, Tito abandona la vida negociadora.

La descripción de los combates no deja lugar a dudas de su violencia, se suceden durante semanas pues el ataque sobre la torre Antonia y el acceso al templo fue cuerpo a cuerpo. Josefo citará los actos de heroísmo e incluso a los combatientes por sus nombres. Tito se proclamará vencedor en medio de ruinas humeantes, el incendio acabará con lo que restaba del templo.La pacificación total del territorio no sería completa hasta la primavera del año 73.

"Las terrazas estaban llenas de mujeres y de niños pequeños en el límite de sus fuerzas, las callejuelas llenas de cadáveres de ancianos. Adolescentes y jóvenes abotargados deambulaban como fantasmas por las plazas....Los enfermos carecían de fuerzas para enterrar a sus parientes....Muchos caían muertos sobre los cadáveres que estaban por enterrar. En medio de todas estas desgracias, no había ni lamentaciones ni gemidos; el hambre enmudecía toda emoción. Con los ojos secos y la boca contraída aquellos que no llegaban a morir observaban a los que se les habían adelantado en el eterno reposo. Un profundo silencio y una noche cargada de muerte oprimía a la ciudad" (Guerra V)

El atractivo de la historia relatada por Josefo radica también en el carisma del narrador. Pertenecía a la aristocracia judía y casta sacerdotal y tuvo que presenciar uno de los acontecimientos más luctuosos para el pueblo judío. De su familia, residente en Jerusalén, cuando Josefo entró en la ciudad sólo pudo encontrar a su hermano Matías, sus padres y esposa se pierden en la lucha fraticida y posterior asedio. Tenía lugar en su corazón sentimientos contrapuestos, consideraba inocente y víctima a la población civil y culpaba a los jefes rebeldes que no se rindieron guiados por una absurda obstinación mesiánica llevada hasta sus últimas consecuencias. Es lo que el denomina la "cuarta corriente" que no se trata sólo de un nacionalismo con tendencias independentistas, sino la asimilación de Roma al imperio del mal, que según el libro de Daniel sería el último de la historia.

Hoy el hombre del siglo XXI contempla la historia de Josefo como un bucle recurrente en la historia de la humanidad; con el inicio de la época contemporánea son muchas las corrientes de carácter utópico basadas en la búsqueda de la sociedad perfecta, de la raza elegida, etc... que han derivado en movimientos violentos que han fagocitado los principios moderados de base para lanzarse tras sueños que acabaron de manera bien distinta a como en principio se pensó.

Josefo tenía 33 años cuando se alejó de su país para no volver jamas. El resto de su vida lo pasó en Roma escribiendo las obras anteriormente citadas. Vivió en principio en la antigua residencia de Vespasiano y tomó el nombre de la familia de su patrocinador, la gens Flavia.

Creo que la biografía de Mireille Hadas-Lebel publicada por Herder, de la que he extraído esta semblanza, que aún dista mucho del valor real de la persona, hace de él una definición muy acertada, que paso a transcribir:

"un niño prodigio, un joven brillante que confía en su estrella, un intelectual elocuente al que no le gusta la sangre derramada, un ambicioso que no quiere morir a los treinta años, un espíritu más político que guerrero, un racionalista prudente que aborrece la exaltación mística, un cortesano por sentido de compromiso y, con todo esto, un judío profundamente fiel. Para ser un héroe hubiera tenido que morir en Jotapata sin haber escrito nada, pero la posteridad nunca hubiera sabido nada de él, ¿cabe lamentar que no fuera un héroe?"

viernes, 21 de octubre de 2011

Animales racionales y dependientes-Alasdair MacIntyre

Animales racionales y dependientes: Por qué los seres humanos necesitamos de las virtudes.
Alasdair MacIntyre
Editorial Paidos
ISBN 84-493-1103-9

Una parte considerable del florecimiento del ser humano como tal, consiste en ser un "razonador práctico", pasando de la aceptación de las primeras enseñanzas a la elaboración de los propios juicios y su justificación racional.
Una condición necesaria para razonar es haber aprendido a distanciarse de los deseos del momento y poder evaluarlos; es decir, ser capaces de juzgar desde un punto de vista externo, evitar caer en un "deseo infantil". Para lograrlo la presencia de otros individuos y la comunidad es de gran importancia, pues evalúan, modifican, rechazan o bien estimulan.
Todos los individuos necesitan la ayuda de los demás para el razonamiento práctico independiente. Independiente significa tener capacidad y disposición para evaluar las razones para actuar ofrecidas por otros, de modo que, uno mismo pueda respaldar las conclusiones prácticas de los demás, así como las propias conclusiones.

El "razonador práctico" siempre está en deuda. Esta "deuda" no se puede medir.Todos sabemos de quien hemos recibido benéfica influencia, pero a menudo no sabemos a quien la tendremos que dar. La clase de cuidados que hemos necesitado para florecer, nos fueron dados al margen de toda rentabilidad o de cualquier resultado final. Esta es la clase de cuidado que debemos a los demás. Y esto es así a pesar de que incluso las mejores relaciones sociales son imperfectas al tratarse de relaciones a menudo jerárquicas, de poder e incluso de explotación. Las situaciones sociales tienen a menudo incluso doble caracter.

Las cualidades que debe desarrollar el niño para reorientar y transformar sus deseos hacia los "bienes" en diferentes etapas de su vida, provienen de virtudes intelectuales y morales. Sin el desarrollo de estas virtudes (ya enumeradas por Aristóteles: justicia, templanza, veracidad, honradez, valentía y otras semejantes) no sería posible ejercitar el razonamiento práctico, ni cuidar y educar debidamente a otros, ni protegerse o proteger a otros de la negligencia, falta de compasión, codicia o malicia.

Cuando MacIntyre habla de "bien común" se está refiriendo a la capacidad de orientación incorparada a la práctica cotidiana. Las razones por las que no se llega a aprender son:
1.-La incapacidad para separarse de los deseos y distanciarse de ellos para juzgarlos.
2.-La falta de un adecuado conocimiento de si mismo.
3.-Incapacidad para reconocer la naturaleza de la dependencia que se tiene respeto a otras personas.

Debemos reflexionar sobre el hecho de que los seres humanos somos vulnerables a una gran cantidad de aflicciones. Todo individuo depende de los demás, esto se ve claramente en la infancia, pero también en la senectud. Entre estos dos periodos puede haber momentos más o menos largos de lesión, enfermedad, convalecencia; bien de manera intermitente o permanente. La reflexión sobre la vulnerabildiad del ser humano debería para MacIntyre, tener un lugar privilegiado en la historia de la filosofía. De este modo se reflexionaría sobre la "discapacidad" y los "discapacitados" no como "ellos" sino como "nosotros" en situaciones en que nos "hemos visto", "nos vemos" y probablemente "nos veremos". Hay una falta de reconocimiento de la magnitud de la dependencia que juega en contra de la maduración del ser humano.

Para MacIntyre debemos caminar hacia una sociedad política que parta del hecho de la incapacidad y la dependencia como algo que todos los individuos experimentan a lo largo de su vida, y de manera impredecible, por lo que la atención e interés que se les presta no es un interés particular, o a un grupo en concreto sino el interés de la sociedad entera en su concepto de bien común.

El estado moderno se rige por una serie de acuerdos entre diversidad de intereses económicos y sociales más o menos en conflicto. El dinero determina el poder de negociación. Los bienes públicos que proporciona el Estado son necesarios e importantes, pero no deben confundirse con la necesaria indentificación del reconocimiento de la dependencia y las virtudes necesarias para el bien común, que deben de anidar en la base del individuo. En ocasiones se ha señalado que sobre los afectos no se manda, pero si es posible cultivar y ejercitar la disposición para sentir y actuar de acuerdo a determinados sentimientos; teniendo siempre en cuenta que el sentimiento sin guía de razón se transforma en sentimentalismo, y éste es una señal de fracaso moral.
La aplicación de estas condiciones es imperfecta, pero esa misma imperfección hace eficaz la invocación del mérito.

Es un error creer que el cuidado y entrega a quienes no pueden devolver voluntariamente lo que reciben, es un costo o una carga; que se trata de una relación benevolente hacia ellos, pero sólo en una dirección. Esto es un error pues esas personas permiten aprender algo esencial: el significado de estar al cuidado de otra persona y ser responsables de su bienestar, entendemos cabalmente lo que hicieron quienes una vez nos cuidaron. Tenemos una función de representacion de quienes no pueden hablar por si mismos y podemos hacerlo porque los "conocemos", "merecen consideracion" y contribuyen a la educación común para llegar a ser individuos racionales.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El señor Skeffington-Elizabeth von Arnim


El señor Skeffington-Elizabeth von Arnim
Editorial Lumen
ISBN 978-84-264-1698-8

Elizabeth von Arnim (1866-1941) nació en Australia, si bien a los tres años sus padres regresaron a Inglaterra donde recibió su formacion. En 1891 se casó con el conde Henning von Arnim, un aristócrata prusiano con quien se trasladó a Pomerania, en donde éste tenía su patrimonio familiar.
La experiencia del campo en Pomerania la expresó en su libro Elizabeth y su jardín alemán, que tuvo notable éxito con veintiuna reediciones en el año 1898. El libro es un canto a la naturaleza, la vida al aire libre y el amor a los pequeños seres que pueblan el jardín y el bosque. Ya en esta novela, se nos revela como una mujer cargada de ironía sobre su papel dentro del "hogar prusiano", y las atenciones que debe prestar al que no duda en apodar "el hombre airado".


Esta fina ironía se manifiesta también en el libro que nos ocupa, El señor Skeffington. Su protagonista, la bellísima Fanny Skeffington, tiene que hacer frente, tras una enfermedad, a la decandencia de su belleza y a la asunción de un estado de vida muy diferente del que hasta ahora había conocido.

"¿Debería dedicarse a las obras de caridad?. ¿Asistir a clase?. ¿Aprender idiomas?. ¿Interesarse por la situación europea, tal vez?. Deprimente. Muy deprimente. Pero ¿no era la aternativa a eso aún más deprimente, casi espeluznante? ¿Avanzar babeando ociosamente hacia la vejez, cubriendo a paso lento etapas de depresión y descontento crecientes, salpicadas-¡que divertido!-con episodios de reuma y sordera"

Fanny nunca ha sido una mujer resentida, ha jugado con el amor de los hombres, pero tras el divorcio del Sr. Skeffington, ninguno de ellos pudo inducirla a un nuevo matrimonio. La libertad y una posición holgada la han hecho vivir de espaldas a la realidad de su tiempo, en un mundo volátil, bello y encantador.....y en estos momentos el peligro reside en dar la espalda a su creciente deterioro, no admitiendo los signos que lo delatan.

"¿Qué podía haber más ridículo a los ojos de los demás que una mujer que armando un escándalo porque había llegado a la vejez y su belleza se había esfumado?. Sin embargo, ¿qué podía ser más trágico para esa mujer, que acostumbrada a ser hermosa toda la vida, descubría que sin la belleza no le quedaba nada a lo que recurrir?"



Es en esta ocasión de duda cuando decide visitar a los mejores de entre sus amantes, aquellos que con más cariño recuerda, los que le tributaban completa adoración, los que dejó caer para correr a otros brazos. Pero su encuentro con ellos, está cargado de sorpresas. El cambio físico de sus amantes la hace más consciente de su propio cambio. El camino que ellos han elegido en sus vidas habla de sus propias claudicaciones. ¿Dónde están los hombres a quienes amó?. Al mismo tiempo, su súbita aparición hace renacer en ellos viejos recuerdos de lo que era vivir bajo una pasión y compararlo con su lánguido presente. Eso incomoda, levanta suspicacias. Ellos han encontrado un sustituto que los aísla de los recuerdos. ¿Dónde lo encontrará Fanny?.

"Tantearía la situación hasta descubir algo decente que hacer con el resto de su vida, para que al menos no tuviera que morir sonrojada. Oh, no, no quería morir ruborizada. Y lo haría, sabía que lo haría si seguía a la deriva y no hacía un esfuerzo por dejar de poner mala cara y se apresuraba a devolver algo, al menos, de lo que debía por su existencia, su conservación, y todas las bendiciones que había recibido de la vida. Tantas bendiciones...."

Novela divertida, que plantea con humor temas importantes sobre el encuentro que toda persona debe hacer con su propio "yo" antes de enfrentarse al último tramo de la vida. Vierte de forma ágil y con humor lo que creo que son pensamientos de la autora, mujer increíblemente dinámica que tras el fallecimiento de su marido (1910), recorrerá varios países, siendo amiga de H.G.Wells, con quien mantuvo una relación amorosa, y volverá a contraer matrimonio con Francis Rusell de quien se divorciaría en 1919.
Finalmente Fanny Skeffington encontrará su camino en la última página del libro, su propia belleza como persona. Un último y brillante giro argumental que cierra un destino que de ninguna manera es ciego.

domingo, 11 de septiembre de 2011

José y sus hermanos: Las historias de Jaacob-Thomas Mann




José y sus hermanos: Las historias de Jaacob (I)
Thomas Mann
Ediciones B
ISBN84-406-9709-0


Thomas Mann es un autor muy conocido por los amantes de la literatura. Sus obras son continuamente reeditadas como ha ocurrido recientemente con Los Buddenbrook en la excelente edición de Círculo de Lectores. También son objeto de mimo editorial los títulos que se encuentran en el catálogo de Edhasa.
Hay otros textos de Mann que no han corrido la misma suerte que sus novelas y están más disgregados editorialmente, es el caso de sus ensayos: La guerra no está permitida publicada por Síntesis en 2009, Oid alemanes: discursos radiofónicos contra Hitler en editorial Península; Hermano Hitler de Globar Rhytm Press en 2007; Consideraciones de un apolítico en Capitán Swing en 2011....etc.

Faltaba sin embargo una obra clave de su narrativa: José y sus hermanos; una tetralogía compuesta por: Las historias de Jaacob, publicada en 1933; El joven José en 1934; José en Egipto en 1936 y José el Proveedor de 1943. Para muchos se trata de su mejor obra, no en vano le dedicó más de diez años y él mismo pensó que sería recordado por ella.
Como vemos Mann fue poco clarividente, al menos en la suerte que su narrativa ha tenido en nuestra lengua. Algunas de sus novelas entran en los planes de estudios universitarios, o como Muerte en Venecia son muy conocidas y adaptadas al cine, pero en el caso de José y sus hermanos se cierne el silencio.

Ignoro si antes de que Ediciones B la publicase, existían otras traducciones en nuestro país de la obra que ahora nos ocupa, no las he encontrado, por lo que para mí esta tetralogía se dió a conocer al público español con Las historias de Jaacob en el año 2000. En la actualidad esta edición se encuentra descatalogada. Los siguientes volúmenes se publicaron en 2003, 2008 y el último en 2011, todos ellos por la misma editorial con traducción de Joan Parra.

¿Por qué ha tenido este destino la tetralogía de Mann?. Creo que en parte puede deberse a que los temas bíblicos no gozan de gran consideración en nuestros días o no parecen muy atractivos. Sin embargo en el caso de tener unos mínimos referentes biblicos, enseguida nos damos cuenta de que el autor alemán eligió una de las historias más hermosas del Génesis; en ella está presente el amor (Raquel), el engaño (Labán), la huida, la pobreza y la prosperidad, el hijo amado (José), los celos y la rivalidad dentro de la familia, la venganza, el destino.....tantas historias dentro de una historia.
Mann no se sale del marco bíblico, pero dota a los personajes de una gran profundidad y detalle, vemos sus pensamientos, casi nos ponemos en su lugar, caminamos con ellos por el polvo, acampamos bajo sus tiendas, observamos con ellos las estrellas, nos asomamos al pozo insondable de las generaciones.

"se sentía como si anduviese por un suelo transparente, formado por una infinidad de capas de cristal que se apilaban hasta la hondura insondable, iluminadas por lámparas que ardían entre ellas. Y mientras tanto él, Jaacob, el presente, caminaba por arriba, sumido en las historias de su carne, y miraba a Esaú, el maldito por culpa de un ardid, que igualmente caminaba de nuevo junto a él."

A pesar de mi entusiasmo (es evidente que me ha gustado), también tengo que apuntar para los que no hayan leído nada del autor alemán que no se trata de una escritura fácil, sobre todo al principio. Yo diría que son cerca de las cien primeras páginas que incluyen un prólogo en el que Mann con toda su erudición trenza la mitología de Oriente Medio, la genealogía de Jaacob y sus reflexiones sobre el devenir del tiempo y las generaciones. Aquí es donde el lector poco avezado puede sucumbir. Pero al final quedamos agradecidos porque nos ha situado en la mentalidad de la época bíblica, en la tierra en la que se desenvuelven los personajes. Es el precio que hay que pagar por adentrarnos en un universo literario minucioso que nos transporta a los tiempos antiguos, una catedral de la palabra que hunde sus cimientos en esas páginas desalentadoras. Al final cerraremos el libro con placer, deseando comenzar el siguiente.....porque quien puede resistirse a semejante comienzo: "Hondo es el poco del pasado"

lunes, 15 de agosto de 2011

El diario de la felicidad (2) -Nicolae Steinhardt

Nicolae Steinhardt nació en 1912 en el seno de una familia judía. Su padre era ingeniero, estudió en la politécnica de Zurich en donde coincidió con Albert Einstein; por línea materna era pariente de Sigmund Freud. Estos detalles apuntan a un ambiente familiar cultivado. Desde niño se sintió atraído por el cristianismo, el libro que nos ocupa está lleno de pequeños recuerdos infantiles de la iglesia de Capra, las festividades ortodoxas, el sonido de las campanas. Siendo alumno del Liceo Spiru Haret es el único judío que asiste a clases de religión ortodoxa.

En 1932 se licencia en derecho y lo largo de esa década intenta acercarse al judaísmo aunque sus tentativas de integración acabarán en fracaso. Durante la Segunda Guerra Mundial, Rumanía es aliada de Alemania, por lo que soportó el trato y las privaciones de que fue objeto la comunidad judía. Tras la instauración del régimen comunista, y con la progresiva disminución de la libertad de expresión, Steinhardt fue expulsado de la abogacía y de la redacción de la Revista Fundatiilor Regale. En esta época se refugia en el peregrinaje por las iglesias de Bucarest y la lectura de teología y espiritualidad ortodoxa.


Como comentábamos en la entrada anterior una vez acabado el proceso Noica-Pillat, Steinhardt pasa a cumplir su condena. Ya en los interrogatorios de la Securitate conocerá compañeros sacerdotes de distintas creencias. Hay que apuntar que en 1948 el régimen comunista obligó a la iglesia greco-católica a pasarse a la confesión ortodoxa para evitar su dependencia de Roma. Sus bienes fueron confiscados por el Estado, sus iglesias entregadas a los ortodoxos y los monasterios clausurados. Por su parte la iglesia ortodoxa sufrió una purga de sacerdotes siendo sustituidos por agentes comunistas. Las cárceles se llenaron de sacerdotes acusados de perseverar en el catolicismo y conspirar al servicio del Vaticano.


Al conocer los doce años de sentencia, Stenhardt en su celda de la Securitate pide a su compañero ser bautizado:"le digo que es imposible que pueda resistir hasta el final", "todas las celdas de las cárceles están repletas de clérigos, pero en general tienen miedo". Será en la prisión de Jilava (celda 34) donde se cumplan sus esperanzas, tras pasar una huelga de hambre:


"la celda 34 es una especie de túnel oscuro y largo, como una pesadilla. Es una cueva, un canal, una entraña subterránea, fría y profundamente hostil, una vida yerma, un cráter de volcán apagado, una imagen bastante lograda de un infierno descolorido. En este lugar siniestro hasta la irrealidad iba a vivir los días más felices de toda mi vida. ¡Qué feliz pude ser en la celda 34!."


Allí encuentra al padre Iuliu, al padre Nicolae, el madre Mina y monjes de Besarabia. Es en esta celda donde recibe su primer catecismo. Al querer ser bautizado, él elige sin dudar la confesión ortodoxa. Sin embargo los greco-católicos asisten como homenaje a su fe, es allí donde promete luchar por la causa ecuménica.


El cristianismo para Steinhardt es el riesgo absoluto y la contradicción. No ofrece ninguna certeza, sólo incertidumbre. Su paradoja consiste en que de una parte debemos de ser felices y de otra sentir profundamente la desgracia de la condición humana. Se debe estar convencido de la relatividad de las cosas y ser desprendido, pero al mismo tiempo tener firmes convicciones "¿Cómo se puede asociar sonrisa y gravedad?".


El cristianismo no es sólo una explicacion de la vida, ni un elevado código de comportamiento, ni un acto de obediencia ante el Único. Es mucho más, es el amor y el poder salvador del perdón, ninguna religión concibe la redención de los pecados más allá del camino lógico de la compensación. Dios es quien se sacrifica y esto provoca irritación en el orden y la razón. Se cae entonces en el extremo de negar a Dios Padre y reconocer sólo a Cristo como un símbolo del hombre y del prójimo, de los problemas humanos que en muchos casos se confunden con preocupaciones políticas; se elimina a Dios y se seculariza a Cristo. De tal manera que a aquel que nos ha creado a su imagen y semejanza le pagamos con la misma moneda: imaginándolo a nuestra imagen y semejanza. No podemos creer en un Dios que perdona, admitimos milagros materiales fantásticos, pero no podemos concebir el perdón.


El cristianismo pide que creamos en libertad y para colmo poniendolo difícil, con gusto por acumular obstáculos. Se nos pide que neguemos la evidencia y demos fe a un no-hecho. Pero el acto de crucifixión, como medita Steinhardt, fue en serio, ni los mismo apóstoles creían que iba a resucitar. Fue una catástrofe, el desconcierto, el fracaso.

La desesperación de la cruz evita que sea una patomima, el crucificado no se ha burlado de nosotros. Si no hubiera sido así se parecería más a un ritual, algo "digerible". Pero Dios no ha engañado a nadie, no ha pagado con sufrimiento aparente, se ha hecho semejante a nosotros también en la desesperación.



En la prisión de Gherla (celda 88), Steinhardt encuentra a curas de muchas confesiones. Se organizan clandestinamente misas interconfesionales: curas romano-católicos, uniatas, ortodoxos, pastores luteranos y calvinistas, predicadores adventistas...


"Nadie puede reproducir el esplendor de estas misas sin altar, sin incienso, sin órgano y sin objetos de culto. Las delgadas siluetas vestidas a rayas, las cabezas rapadas, los rostros pálidos, las palabras y los cantos murmurados para que no oigan los carceleros, crean una atmósfera que rivaliza en intensidad y en energía entusiasta con las más fastuosas ceremonias de las más majestuosas catedrales del mundo"


A su salida de la cárcel y tras la muerte de su padre, Steinhard intenta hacerse monje, pero su condición de detenido hace que ningún monasterio lo admita por temor a la Securitate. Finalmente en agosto de 1980 toma los hábitos en el monasterio de Rohia, haciéndose cargo de su biblioteca. Desde entonces y tal como dijo el día de su bautismo luchó siempre por la causa ecuménica y también por lograr la libertad, ya que para él la espiritualidad no puede respirar más que donde hay libertad y donde la virtud provenga de la libre elección. Cristo no pone condición previa y cuando llegamos a ser suyos no abandonamos la impureza por obligacion sino por una inmensa vergüenza.

En 1983 en uno de los registros que se le practicaron, se descubre su implicación en la difusión de la literatura rumana. Enviaba los libros a Radio Europa Liberá, emisora libre que radiaba programas en rumano desde Zurich.


Muere el 30 de marzo de 1989, pocos meses antes de la caída del muro de Berlín.


El libro está lleno de párrafos muy bonitos, pero cierro está entrada con uno de resonancia española (Steinhardt tenía una gran cultura) y que al mismo tiempo nos revela mucho de su autor:


"El cristianismo me mantiene con algo juvenil en mí; no estoy aburrido, no estoy decepcionado, no estoy asqueado, no estoy enfadado. A la presencia siempre viva de Cristo le debo el hecho de no pudrirme y no fermentar en un odio contra los demás y contra mí. Esta es mi suerte, inesperada, insospechada: que se me haya concedido creer en Dios y en Cristo, sabiendo, por otro lado, lo que ha dicho Unamuno: creer en Dios significa desear que exista y, además comportarte como si existiera.

Sólo porque soy cristiano me visita (a despecho de cualquier razón) la felicidad, ¡un extraño delirio!. Sólo gracias al cristianismo no deambulo (crispado y humillado) por callles diurnas y nocturnas de la ciudad, espacio proustiano descompuesto por el tiempo, y solo gracias al cristianismo no llego a ser también yo (como dice François Mauriac en Destinos) uno de esos cadáveres que arrastra, vivos, el agua de la vida; ni a contarme entre los que todavía no han entendido (Hechos 20,35) que hay más felicidad en dar que en recibir"

domingo, 7 de agosto de 2011

El diario de la felicidad (1) - Nicolae Steinhardt


El diario de la felicidad-Nicolae Steinhardt
Ediciones Sígueme
ISBN 978-84-301-1658-4


A pesar de la entrada en la Unión Europea de los antiguos paises del este, es muy poco lo que sabemos de su historia y cultura. Nuestro conocimiento de su rico fondo literario se va desgranando poco a poco, por editoriales emprendedoras que no dejan de sorprendernos con espléndidas recuperaciones.

Esta ignorancia es especialmente dolorosa en el caso de Rumanía, a pesar de que en nuestro país residan un buen número de sus ciudadanos.

La editorial Sígueme publicó en 2007 uno de los libros más representativos de su literatura contemporánea que se publicó a la muerte de su autor hacia 1991.


Es difícil catalogar "El diario de la felicidad". No es un diario en el sentido estricto del término aunque se estructura por lugar, año y mes, sin que estas entradas sean correlativas, sino como una especie de "collage" de los recuerdos del autor. A través de estos recuerdos vierte sus ideas políticas, religiosas, morales, comentarios puramente literarios, reflexiones íntimas, etc...con un fluir desordenado lleno de "flashbacks"; los fragmentos pueden tener diferente extensión. Al final nos queda una imagen con luces y sombras de la Rumanía de la segunda mitad del siglo XX y de la hermosa vida de Nicolae Steinhardt.


Tras la caída de Stalin en 1953, la liberalización de Khruschev tuvo en Rumanía una repercusión singular, su presidente Gheroghe Gheorghin Dej, favorito de Stalin se encontró en una situación incómoda; si bien se adhirió a la nueva corriente del Kremlin, lo cierto es que se deshizo de cualquier sombra reformadora que pudiera sustituirle. El desenlace de la revolución húngara favoreció posteriormente su posición mientras su discurso pasaba de proletario-internacionalista a nacionalista-patriótico, una manera de escudarse contra la política reformadora de Moscú. Este camino lo seguirá su sucesor Ceauçescu (1967).

Los años finales de la década de los 50 fueron durísimos en la persecución de intelectuales rumanos; aunque había escritores marginados, editoriales cerradas y profesores explusados de centros y universidades, los que no habían salido del país se reunían en cenáculos y salones literarios para dar conferencias y mantener debates. Eran sobre todo debates literarios, lecturas comunitarias de libros publicados en occidente. La situación se recrudecería en 1958 tras la concesión del Nobel a Boris Pastenak.


Nicolae Steinhardt fue detenido en 1960 en el proceso contra el grupo Noica-Pillat, acusado de leer y comentar libros de Constantin Noica, Mircea Eliade, Emil Cioran, escritores huidos a occidente. La lectura de sus obras estaba prohibida en Rumanía. A Steinhardt se le propuso ser testigo en la acusación de sus amigos, situación que el rechazó.

El proceso se saldó con 268 años totales de detención, pérdida de derechos cívicos y bienes. Steinhardt fue condenado a doce años, de los cuales cumpliría cuatro en las cárceles de Jilava, Aiun y Gherla. Fue liberado en la amnistía de 1964. Al negarse a ser informador, su vida y actos posteriores fueron objeto de la atención de la Securitate de manera que el conjunto de actuaciones (informes, notas, datos, fotos, llamadas telefónicas, cartas interceptadas y seguimientos) para su vigilancia llenan once volúmenes desde 1960 a 1989, cerrándose tres meses después de su muerte.

Desde su salida de la cárcel fue siempre incómodo al régimen, en uno de los registros que se le practicó estando ya en el monasterio de Rohia, se descubrieron libros de Ionescu, Cioran, Glucksmann, Bukovski, Sájarov, Solzhenitsyn y un largo etcétera.


Para Steinhardt sólo hay tres formas mundanas de salir del laberinto kafkiano, del universo cerrado, sea éste el campo de concentración, la prisión o el país-prisión. La primera opción (que el llama solución Solzhenitsyn) es considerarse a sí mismo muerto. Una vez que el hombre se considera así, ya no hay con que chantajearlo, ya nada le asusta o le atrae, ya no le queda nada, nada por lo que vender el honor, "no hay nada con que pagarle el precio de la traición". La segunda opción es la del inadaptado al sistema: el vagabundo, el que vive al día, de lo que cae, de naderías, de cualquier cosa. No entra al juego del sistema, se mantiene al margen de la sociedad y es inmune porque no hay nada que se le pueda quitar y nada que se le pueda ofrecer. La tercera vía es la del que no se da por vencido, sino que es la propia injusticia la que genera sus ganas de vivir. Cuando le derriban, desafía; cuando está perdido, ataca. Esta solución presupone una fuerza de carácter notable, una concepción militar de la vida y una resistencia moral y física de acero.

"El totalitarismo no es la materialización de una teoría económica, biológica o social, sino la manifestacion de una atración por la muerte"


El individuo siempre puede hacer algo, puede no cometer el pecado de la estupidez, puede actuar sin celo, posponer la acción, transformar la pereza en virtud, no sólo se puede ser un héroe o un santo, también con nuestra actitud podemos poner trabas a la injusticia. Muchos no lo hicieron. El mundo de la indiferencia es estéril: "no me importa", "no me preocupa", "paso".


"Pasaban de todo, de los padres, de sus padres, de su país, del ayer y del mañana, de Dios, de cualquier cosa; estaban hartos, aburridos, muertos. No los vencieron- pongo a Dios por testigo- sus vencedores no tuvieron ningún mérito, esperaban y este era su único sentido despierto, que los liberaran por fin del peso de la libertad".


Pero la sociedad sólo puede oponerse a la tiranía cuando ella misma es moralmente fuerte. La democracia para Steinhardt no puede prescindir de la moral. El derecho al voto no evita que mediante él se sancionen medidas inmorales. El sufragio universal puede introducir la tiranía. El sentimiento democrático es insuficiente, es una opinión política, puede cambiar en función de circunstancias, mientras dependamos de palabras la libertad "baila en la cuerda floja". La libertad no puede ser asegurada por ninguna ley ni tribunal pues la instancia judicial está creada dentro de un orden político, por lo que finalmente el garante de la libertad es el valor físico de los individuos. Por ello el fundamento del derecho se basa en la educación del hombre, de la opinión que se forme acerca de la honradez y la corrección. Hay que estar convencido de una sola palabra, un adjetivo: "honrado".


"La fe en la coexistencia de la libertad con el derrumbe de los principios constituye una broma o una inconsciencia".


Según Steinhardt hay tres hechos que marcan el siglo: la invasión vertical de los bárbaros, es decir de los sinvergüenzas que ahora ocupan los cargos directivos. La llegada al poder de los incultos y la traición de los hombres honrados que optan por posturas benévolas y hacen como que no ven....estos últimos son los más culpables.


He intentado entresacar las líneas principales de las reflexiones políticas que salpican "El diario de la felicidad", he obviado toda la experiencia carcelaria que se alinearía con otro tipo de testimonios literarios ya conocidos a través de los escritores del Gulag. En una segunda parte haré alguna referencia pues se tratará de sus reflexiones religiosas y en este sentido la cárcel será para Steinhardt una "escuela de vida".

domingo, 17 de abril de 2011

El médico perplejo-Robert S.Bobrow

El médico perplejo: Casos que la medicina (aún) no se explica
Robert S. Bobrow
Alba Editorial
ISBN 978-84-8428-304-5

Robert S. Bobrow hace un estudio divulgativo sobre los casos que la ciencia todavía con sus avances actuales no ha podido explicar. Lo hace desde el punto de vista médico, utiliza notable documentación y nos presenta lo que cuenta de una manera objetiva. Están agrupados los casos por tipologías: desde las poderosas convicciones que conducen a la muerte por vudú y brujería, pasando por la videncia, la fijación y predicción de la propia muerte, el inconsciente colectivo, los casos de reencarnación, las voces premonitorias, el déjà vu, la capacidad de hablar lenguas bajo hipnosis y otras manifestaciones imposibles de explicar.


No es un libro fácil de leer porque el autor no quiere caer en el fenómeno sobrenatural y por ello los casos que relata están muy detallados, comentando las investigaciones llevadas a cabo para descartar sugestiones, engaños o impurezas en la realización de las pruebas. A pesar de todo ello el cúmulo de interrogantes que se abre es muy significativo, tanto que en los últimos años se están publicando numerosos artículos científicos sobre situaciones que años atrás no se habrían ni siquiera considerado: "La eficacia de la curación a distancia" Annals Of Internal Medicina (2000), "Diagnóstico hecho por voces alucinatorias" British Medicial Journal (1997) "Niños americanos que recuerdan vidas anteriores" The Journal of Nervous and Mental Disease" (1983), etc.....


Lejos de negar unas evidencias, que pese a no ser muy numerosas son lo suficientemente significativas, la comunidad científica empieza a hacerse preguntas, apuntar posibilidades y desde luego a considerar que lo que no sabemos es muy superior a lo que conocemos.

El autor del libro en su parte final se extiende bastante sobre el electromagnetismo del cuerpo humano (lo mismo que la tierra crea campos electromagnéticos al tener un nucleo central con alto contenido en hierro) y la relación existente entre las alteracioness medibles terrestres y la coincidencia en el tiempo de fenomenos inexplicables.


Cuando Robert S. Bobrow empezo a escribir el libro que nos ocupa, muchas personas: pacientes, pero también miembros de equipos médicos que hasta entonces habían silenciado casos "inexplicables" hablaron con franqueza sin temor a ser estigmatizados.

Se trata pues de un libro interesante que desde la seriedad plantea preguntas y apunta a la necesidad de hacerles frente cientificamente pero sin complejos.

"El hecho de que no entendamos las cosas no significan que no ocurran. Pasar por alto ciertos hechos u ocultarlos no es un avance científico"

jueves, 10 de febrero de 2011

La caja sucia:telebasura en España-Lorenzo Díaz



La caja sucia: telebasura en España
Lorenzo Díaz
La Esfera de los Libros
ISBN 84-9734-270-4


La caja sucia de Lorenzo Díaz presenta un análisis de los programas de entretenimiento desde 1998 hasta 2005 aproximadamente, que es el año de publicacion del libro.


Por el título se puede adivinar que los programas que se analizan son aquellos denominados "del corazón" y también los "reality show", ambos alcanzaron gran popularidad cuando se rompe el monopolio y las dos cadenas públicas tuvieron la opción o bien de mantener una programación de calidad (aún en medio de divertir/entretener) o bien competir con las cadenas privadas por la audiencia; en esta competencia entraban también las deficitarias televisiones autonómicas.


El éxito de este tipo de programas es por todos conocido y no sólo puede decirse que sus espectadores sean gente de baja formación, desocupados o adolescentes aburridos, lo cierto es que también es un producto consumido por gente estresada que cuando llega a casa quiere desconectar y alejarse de los mil problemas de la vida cotidiana.


Los contenidos televisivos no son intrascendentes, crean estilos de vida y concepciones del mundo y aunque podemos elegir, lo cierto es que el menú (salvo canales de pago) es muy limitado. Juega en nuestra contra el hecho de ser un producto barato, y son varios los gráficos que nos demuestran el coste de un capítulo de una serie de producción propia y un "realiy show" (cuadro pag. 27) con el agravante de que muchas de estas series acaban en fiascos de audiencia y tienen una vida fugaz (cuadro pag. 120)


El libro no es tanto un análisis del porqué ocurre, sino un compendio de la ingente programación de este tipo de temas, en contrapartida a otro tipo de opciones. También pone el punto de mira en los límites a los que se debe llegar y el lenguaje capcioso que se utiliza en ellos: "las malas lenguas dicen", "se cuenta que", "se rumorea que", el periodismo queda reducido al chisme vulgar y el equilibrio entre libertad de expresión y derecho al honor se hace difícil con leyes no suficientemente claras y por demandas que tardan mucho en solucionarse.


Este tema adquiere especial relevancia cuando por resultados de encuestas sabemos que son muchos los niños de hasta doce años que ven la televisión después de las diez de la noche consumiendo unos programas que no han sido pensados para ellos. Se utiliza como un "canguro perverso" que ocupa un lugar predominante en la socialización de muchos jóvenes que analizan el mundo a través de los valores prestados por la televisión acompañados por una imagen emocional y sin parámetros contextuales que nos ayuden a comprender el hecho, simplificando así el discurso y por ello desvirtuando la realidad.


"es la hora de la telebasura y de las horas de televisión que se tiran a la basura. Desconocemos la fecha de su nacimiento y vemos difícil fijar la de su defunción, pero emergerían esperanzas si se creara una ley adecuada al fenómeno concreto que nos ocupa. Hace años que todos los agentes implicados en los medios - o afectados por ellos-descuidamos los motivos por los que el medio público nació: informar al mundo con libertad, recibir información contrastada, entretener a través del espectáculo, servir un tiempo de ocio, dar voz a los sin voz...., todo ello dentro de un debate público anclado en el respecto. Se invierte más económicamente, en programas donde la voz se presenta como la de auténticos animales, que en plataformas de debate donde se utilice la razón aristotélica que distingue lo justo de lo injusto. Aquellos que venden de forma obscena su intimidad, aquellos que comercian con ella para elevar audiencia -y con ella sus ingresos- y aquellos que la consumimos, contribuimos a banalizar los valores que han costado siglos conquistar y reconocer: la intimidad, el respeto y educación"
MARILO MONTERO, periodista.

sábado, 8 de enero de 2011

Semmelweis-Louis Ferdinand Céline


Semmelweis-Louis Ferdinand Céline
Marbot ediciones
ISBN 978-84-936411-7-7

Louis Ferdinand Céline es conocido por su novela Viaje al fin de la noche publicada en 1931; poco antes se había graduado en Medicina, su condición de médico es también muy conocida, así como sus simpatías alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, de hecho es condenado por su colaboracionismo. En 1951 volverá a Francia para pasar los últimos diez años de su vida.
El libro que traigo hoy para comentaros es la tesis doctoral de Céline aparecida en 1924 y reeditada comercialmente en 1936. Se trata de un breve ensayo novelado de la vida de Philippe Ignace Semmelweis (1818-1865) padre de la antisepsia moderna.
El libro me ha reconciliado con Céline, no sé si con el Céline hombre (un poco creo que sí), o con el escritor, al que he de confesar abandoné en varias ocasiones en ese Viaje al fin de la noche que tanto desasosiego me causaba....quizá ese efecto secundario que produce su lectura era el que esperaba provocar, pues he de decir que Céline "dentro de los zapatos" de Semmelweis es igualmente como un puñetazo en medio del rostro del hombre....y si esta vez no lo he abandonado, es porque el biografiado es tan grande en sus virtudes como en sus defectos y no pude soltarlo hasta terminar.
Céline ya nos previene en el prefacio: "No hay nada gratuito en este bajo mundo. Todo se expía, tanto el bien como el mal, todo se paga tarde o temprano. El bien, por fuerza, resulta más caro"


Philippe Ignace Semmelweis nace en Budapest, su infancia y primera juventud no hacen presagiar su futuro. Abandonará su ciudad natal para estudiar Derecho en Viena, sin embargo quiso el destino que asistiera a una autopsia realizada por el gran Skoda, este momento cambió para siempre su destino, pues registró su baja en Derecho al poco tiempo de empezar, pasando sus estudios a Medicina.
Skoda y Rokitansky (que ocupaba la cátedra de anatomía patológica) fueron sus dos grandes maestros y supieron ver en él sus grandes potencialidades, y como no, sus grandes defectos, pues Semmelweis era brutal con todo e incluso consigo mismo, susceptible a las bromas, obsesionado, sin miramiento a las formas....humanamente torpe.
El 26 de noviembre de 1846 es nombrado maestro de cirugía. Lejos de establecerse con clientela propia, acepta la plaza como asistente de Klin, el cual dirigía uno de los pabellones de maternidad del hospital vienes. Klin, hombre mediocre intelectual y humanamente, lleno de engreimiento y suficiencia fue el escollo en el que Semmelweis se estrelló. Por otra parte la altura dramática a la que se vería enfrentado dejaron una honda huella en su espíritu.

"la sala de admisiones se convierte en una hoguera de ardiente desolación, en la que veinte familias lloran, suplican....y a menudo se llevan por la fuerza a la mujer o a la madre que habían traído. Casi siempre prefieren que dé a luz en la calle, donde los peligros son realmente mucho menores. Al pabellón Klin, en definitiva, solo van aquellas mujeres que llegan a estos últimos instantes sin dinero, sin apoyos, siquiera el de un brazo para sacarlas de aquel lugar maldito. En general son los seres más oprimidos, los más reprobados por las intransigentes costumbres de la época: son casi todas madres solteras"

Efectivamente según las estadísticas de la Comisión Imperial nombrada en 1846 el 96% de las mujeres que ingresaban en el pabellón Klin, morían al dar a luz por fiebre puerperal. Semmelweis se desespera, investiga, observa, busca, compara con otros pabellones con mejores resultados...¿por qué?. Su actividad no conoce límites, sus formas tampoco, algunos lo encuentran insoportable, "la causa que busco está en nuestra clínica y en ninguna otra parte".

Klin no le habla, la clase médica no oculta el odio que suscita. Las explicaciones que se dan para eludir un estudio a fondo de los hechos son de lo más diversas, llegando incluso al absurdo: las madres solteras están más deprimidas, el frio, la dieta, incluso la campanilla del sacerdote se suprime alegando que predispone a las parturientas a la muerte. Pero la verdad es tozuda, inclusive el parto en la calle ofrece más garantía que el hospital.
Tras una observación exhaustiva de todo y todos, Semmelweis propone el lavado previo de las manos por parte del personal antes de atender un parto pues había observado que los estudiantes provenían de la clase de autopsia.
En una carta Semmelweis escribirá: "Mi querido Markusovsky, mi buen amigo, mi dulce sostén, debo confesarle que mi vida ha sido infernal, que la idea de la muerte de mis pacientes me ha resultado siempre insoportable, sobre todo cuando se cuela entre las dos grandes alegrías de la existencia, la de ser joven y la de dar la vida."



Pero Klin y otros profesionales vieron en ello una vejación, un capricho ridículo, Semmelwis pierde los estribos y el 20 de octubre de 1846 es destituido.
Aunque daría a conocer sus teorías en un documentado libro titulado La etiología de la fiebre puerperal,al que dedicó varios años de su vida, sólo le llegó el silencio. Las grandes autoridades fueron ciegas, la inercia triunfa en todos los países, se le considera un extravagante.

La historia no acaba con este incidente, sólo he reseñado una parte de este pequeño pero poderoso libro, la glosa que hace Céline, de este genio fuera de su tiempo, acaba con su muerte. Por las circunstancias en las que ocurrió, su constante batalla frente al inmovilismo y las conclusiones que del final de su vida podemos extraer, os invito a su lectura.
Durante mucho tiempo el tema del parto ha sido para la mujer motivo de preocupación, creo que en la memoria colectiva subyacía el temor, como se puede ver muy fundado, de la posibilidad del fatal desenlace. Todos aquellos que hicieron posible su superación merecen nuestra gratitud; de entre ellos Semmelweis ocupa, por su lucidez y sufrimiento, un lugar de honor.

"Me encantaría que mi descubrimiento perteneciera al orden físico, pues no importa cómo explique uno la luz, eso no le impide iluminar, la luz no depende para nada de los físicos. ¡Mi descubrimiento, por desgracia, depende enteramente de los obstetras! con eso está todo dicho.....
¡Asesinos! así es como llamo yo a todos los que se oponen a las reglas que he prescrito para evitar la fiebre puerperal. Frente a ellos me levanto como adversario resuelto, ¡cómo debe levantarse un hombre ante los cómplices de un crimen! para mí no hay otro modo de tratarles que como asesinos. ¡Y todos aquellos que tengan su corazón en el lugar debido pensarán como yo! no son las maternidades lo que hay que cerrar para que terminen los desastres que ocurren en ellas, son los obstetras los que deben salir de ellas, pues son ellos los que se comportan como auténticas epidemias."